Todos los derechos reservados, Fundación Activa 104.9 FM 2009 - 2010. FreeStylegraphic Agencia Publicitaria c.a. Gabriel E. Monsalve Director Gráfico Audiovisual.
 

Photobucket

 

Transmisión  24 horas al día / 7 días a la semana y por 12 meses continuos...

Enjoy it 

 

 Altagracia de Oritucopertenece al Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico -Venezuela 

 
 
Sin duda alguna, el Municipio José Tadeo Monagas, es un hermoso valle de tierras fértiles, clasificadas para el cultivo y la cría de ganado; con un estupendo Río Orituco que proporciona la humedad necesaria y el mantenimiento lógico de la vida de sus habitantes: los gracitanos.
  




ASPECTOS SOBRE EL MUNICIPIO JOSÉ TADEO MONAGAS
I  PARTE.  ASPECTOS GEOGRÁFICOS

 ¿Con qué estados o regiones limita?

Altagracia de Orituco, capital del Municipio Monagas, es una ciudad situada en la zona de contacto entre la cordillera de la Costa y Alto Llano Central de Venezuela, en el estado Guárico. Situada a 358 m de altitud en el piedemonte llanero de la Serranía del Interior. Unida al eje vial de Caracas mediante la carretera a Ocumare del Tuy, asimismo a los Llanos Centrales. Se ha desarrollado la agroindustria, manufacturera cigarrera, procesadoras de hortalizas, frutas y derivados lácteos, abastecida de su zona de influencia. En sus cercanías en Sabana Grande de Orituco se reconocen los yacimientos carboníferos inexplotados de El Morro y El Corozo. Se formó espontáneamente a finales del siglo XVII, siendo reconocido como poblado en 1676 con el nombre de Nuestra Señora de Altagracia. La población (estimada para 1996), es de 40.992 habitantes.


 


 Ciudades que comunica.

Norte: por el camino de Juan de Laya, siguiendo en dirección al este, se llega hasta el Río Orituco, y desde aquí hasta la desembocadura de la Quebrada Tinapuy, luego hasta la Aguada del Libre hasta las cabeceras del Río Macaira.
Sur: desde Chaparral de Manorepe, atravesando en línea recta las serranías de Ipare, y de Paural hasta las Vegas de Valerio Sánchez (a orillas del Río Orituco, y desde aquí hasta la entrada de Sepipo.
Este:  todo el curso del Río Macaira, hasta el Chaparral de Mapanare.
Oeste: desde la entrada de la montaña de Sepipo, siguiendo el camino de San Miguel, hasta el camino de Juan de Laya.

¿Cómo es la  vialidad?

Se conecta con el resto del país, a través de dos vías troncales: la troncal 12, que comunica por el norte con Caracas, el Tuy medio y Barlovento y por el sur con Valle de la Pascua.  Y la troncal 11, que la vincula por el oeste con San Juan de Los Morros y el estado Aragua, y por el oeste con la región norte del Estado Anzoategui.

¿Cuál es su extensión?

Tiene una extensión de 6.500 Km2 aproximadamente, y está conformada por siete parroquias: Altagracia de Orituco (su capital), San Francisco de Macaira, Lezama de Orituco, San Rafael de Orituco, Libertad de Orituco y Paso Real de Macaira.

¿Cómo es su relieve, su clima, su hidrografía, sus suelos y su vegetación?

En cuanto al relieve, Altagracia de Orituco está ubicada a 429 metros sobre el nivel del mar. En estos paisajes domina el clima tropical lluvioso y de altas temperaturas con meses secos, de noviembre a abril, y lluviosos, de marzo a octubre, y con registros anuales que oscilan entre los 800 mm hasta los más de 2.800 mm. Las temperaturas alcanzan los 28 ºC de promedio anual, lo que proporciona las condiciones para la formación de la vegetación de sabanas con pastizales de gramíneas.  En algunos casos se reconocen formaciones arbustivas y arbóreas aisladas denominadas matas (cují blanco, cují negro, araguaney, acapro, cedro, roble, entre otros), morichales o selva de galerías, asociadas a los cursos de agua.

Es una región rodeada por tierras próximas a las cordilleras de la Costa, con altitudes que alcanzan los 200 m y un clima y una vegetación de transición entre la zona de montaña y la zona de costa, lo que posibilita el desarrollo de una agricultura de regadío que recibe los aportes del Río Orituco en su descenso hacia los llanos bajos. Las fuentes de agua más importantes son: los ríos Orituco, Memo, Tamanaco, Macaira y Guaribe.

 ¿Qué importancia tiene el Valle del Orituco?

El Valle del Orituco por su privilegiada situación geográfica, con la corriente continua del Río Orituco que nutre sus tierras fértiles, con cultivos de tabaco y hortalizas; brinda un apoyo fundamental a la economía guariqueña, que se completa con cultivos de arroz, maíz, caña de azúcar, tomate, sorgo, café y plátano, así como la extracción de petróleo, gas natural, combustible fósil, yeso y aguas minerales. Por otro lado, la economía guariqueña se incrementa de la ganadería extensiva del Orituco por la cría de bovinos en los denominados ‘hatos tradicionales’, inmensos latifundios que han sido reemplazados por los ‘hatos modernos’ en los que se han introducido pastos mejorados y nuevas razas de ganado.

 II  PARTE. ASPECTOS HISTÓRICOS

Se formó, posiblemente, con la llegada de los indios Guaiqueríes a finales del siglo XVII, siendo reconocido como poblado, el 4 de junio de 1676 con el nombre de Nuestra Señora de Altagracia.
Posteriormente, en el año 1.694, los indios Guaiqueríes y Guayamontes, bajan al pié de la Cordillera Caribe, margen izquierda del Río Orituco y fundan el poblado de Altagracia de Orituco.

¿Quiénes fueron sus principales pobladores?

No hay fundador específico para este pueblo, sin embargo, se considera que surgió por decisión del gobernador de Venezuela Francisco Berroterán y del obispo Don Diego de Baños y Sotomayor, quienes  avalaron la formación del pueblo de Doctrina Nuestra Señora de Altagracia de Orituco, con indios Guaiqueríes.
De acuerdo con las fuentes de información consultadas para los efectos de esta exposición, la fecha de su fundación sería al 4 de junio de 1.676, sin embargo, hay fundamentos suficientes para dudar que dicha fecha no corresponde a la iniciación de Altagracia de Orituco ni a la de su elevación a parroquia. Esto es posible decirlo, con todo el respeto y la consideración que se merecen quienes se ocuparon de investigar el pasado altagraciano, porque presumiblemente son averiguaciones hechas con todo el sano deseo de contribuir a la aclaración de dudas sobre los antecedentes de Altagracia de Orituco. Lamentablemente, la fecha indicada y muchos acontecimientos mencionados, no coinciden con la verdad.

El origen de esta ciudad provocó una distribución de tierras y surgimiento de mano de obra, por lo cual en el Valle del Orituco se asentaron los indígenas Guaiqueríes, Tumusas y Arenas, sus primeros pobladores. Luego se establecieron los Guaribes, Tamanacos, Paurays, Coras, Carapas, Chacón, Gueres y Guatopos.
Los indígenas Guaiqueríes, Tumusas y Arenas, según documentos, vivían en el Valle de Camatagua, jurisdicción de San Sebastián de Los Reyes, y la encomienda de ellos estaba a cargo del Capitán Juan de Laya. Con la muerte de este encomendero, dichas tribus quedaron sin protección, y luego de andar de un sitio a otro, vinieron a parar al pueblo de San Miguel, pueblo de españoles que se negaron a admitirlos. Ante esta actitud, pasaron al otro lado del río, al lugar denominado La Playera, y el nuevo encomendador Salvador Medina, logró que le dieran estas tierras, que son las que ocupa hoy Altagracia de Orituco. Se denominaron Guaiqueríes, Tumusas y Arenas, y provenían del bajo y medio Unare, debiendo tener su origen en las montañas cumanesas.

 ¿Quién fue José Tadeo Monagas?

José Tadeo Monagas(1784-1868), fue un militar y político venezolano, presidente de la República (1847-1851; 1855-1858; 1868). Nació en un sitio llamado “El Tamarindo”, a cuarenta kilómetros de Maturín el 28 de octubre de 1784. Llegó a general de división durante las luchas por la independencia (1821). En 1830 tomó postura a favor de la Gran Colombia y acaudilló la sublevación de las provincias orientales. Dirigió la revuelta de los liberales contra los conservadores de José Antonio Páez (1835), quien, para ganarse a los liberales, le promovió a la presidencia (1847-1851). Su gobierno fue caótico, tanto administrativa como económicamente. En 1850, concluido su mandato, cedió el poder a su hermano José Gregorio, mediante un pacto de alternancia familiar. 

Elegido de nuevo presidente (1855), gobernó dictatorialmente y promulgó una nueva constitución (1857), que ampliaba a seis años el periodo presidencial, lo que provocó una fuerte oposición. A causa del pronunciamiento de Julián Castro (1858), se vio obligado a abandonar el país. A su regreso (1864), encabezó la 'revolución azul' contra Juan Crisóstomo Falcón y asumió el poder en 1868, pero murió en ese mismo año cerca de Caracas. Durante su primer mandato, fue creada la provincia del Guárico, mediante Decreto del Congreso Nacional, fechado en Caracas, el 11 de febrero de 1.848. Es epónimo del territorio orituqueño desde 1.889.

 Altagracia de Orituco, es la ciudad capital del Distrito Monagas, está ubicada en la margen izquierda del rió Orituco; y limitada por el Norte con la Serranía del interior y el Parque Nacional Guatopo; por el Sur, con los Llanos guariqueños; por el Este, con el río Macaira y Paso Real, y por el oeste con San Rafael de Orituco.

El nombre de Altagracia se debe a Título y Patrono que su Excelencia el Sr. Arzobispo de Caracas y Venezuela, Fray Francisco González de Acuña le diera cuando elevó aquel grupo de Indios Guaiqueries, Tumusas y Arenas y Tribus de la región, a la categoría de parroquia, poniéndose como patrona a la nueva feligresía, a la Santísima Virgen , bajo la advocación de Nuestra Señora de Altagracia, el cuatro de junio de 1.676

En tiempos de la conquista, los Valles de Altagracia estaban poblados por indios prácticamente nómadas, por ello es raro encontrar una muestra de cultura india en la región, a no ser alguna cerámica, útiles de cocina, urnas funerarias.

Las tribus que residían en esta región fueron Guaribes, Tamanacos, Macairas, Guataparos, Apamates, Guanapes, Pauray, Caras, Carapas, Chacon, Queres y Guatopos.

Sus instrumentos de trabajos eran muy rústicos, así como sus vestimentas; el clima no les exigía mucho, vivían de la caza y la pesca y no duraban mucho en el mismo lugar; al parecer eran idolatras.

Las tribus de indios guiqueries, tumusas y arenas, según algunos documento, vivían en el valle de camatagua, jurisdicción de San Sebastián de los Reyes; y la encomienda de estas tribus estaba a cargo del Capitán Juan de Laya; mas con la muerte de este encomendero dichas tribus quedaron sin protección y yendo y viniendo de un sitio a otro, vinieron a pasar al pueblo de San Miguel, pueblo de blancos (españoles), quienes se negaron admitirlos.

Ante esta actitud pasaron al otro lado del rió; al lugar denominado " La Playera ", y el nuevo comendador Salvador Medina logro que les dieran estas tierras, que son las que ocupa hoy la cuidad de Altagracia en el año 1.694.

San Miguel del Rosario fue un pueblo contemporáneo de la Villa de San Rafael de Orituco; y "si no fuera-como dice Adolfo Machado en su libro apuntaciones para la historia- por los documentos de la Parroquia de Nuestra Señora de Altagracia, parecería inverosímil la desaparición de un pueblo de hace mas de trescientos años y que se refundió en el pueblo de Altagracia en los primeros años del siglo XVIII.

Así, el treinta de septiembre de 1.716, según investigaciones del citado Adolfo Machado, el Pedro, Don Manuel Pinto de Magallanes, pidió al ilustrísimo Señor Don Francisco Rincón, Obispo de Caracas y Venezuela, y con autorización del Capital General Alberto Bertodano, se refundiera en esta Parroquia de Nuestra Señora de Altagracia, la de San Miguel del Rosario, aduciendo como causa el no quedar en dicho pueblo sino unos dieciocho feligreses.

De aquel pueblo nos viene la imagen de San Miguel Arcángel, que actualmente se encuentra en el Templo Parroquial de Nuestra Señora de Altagracia.

Esta imagen de estilo barroco mide un metro de alto y se halla en perfecto estado, solo la falta la balanza de plata que tenia en sus manos.

El pueblo de San Miguel del Rosario existió a la margen derecha del rió Orituco, a la falda del Cerro Topano, a orillas de la Quebrada de Tinapui, y desapareció por un incendio que según parece fue provocado por los indios Guaiqueries de la recién fundada Altagracia de Orituco.


Fundadores de Altagracia de Orituco.

El pueblo Nuestra Señora Altagracia de Orituco comenzó, de hecho, el primero de marzo de mil seiscientos noventa y cuatro, cuando fue concretada la adjudicación territorial para reubicar a un grupo de indios guaiqueríes, que había pertenecido a la encomienda del Capitán  don Joseph salvador de Medina hasta 1687, cuando cesó este régimen económico-social y los indígenas fueron liberados del servicio personal. Aquella concesión de territorio fue efectuada, públicamente, en el Valle de San Miguel de Orituco por disposición del Gobernador de Venezuela, Maestre de Campo don Francisco de Berroterán, quien autorizó al cabildo de San Sebastián de los Reyes para realizar esta actividad social, que fue ejecutada por el Alcalde Ordinario sansebastianés (en depósito) Capitán y Alférez real Nicolás Garmendia, quizás por error paleográfico.

No es descabellado suponer que la comunidad principió sin nombre propio, pero este mismo año de 1694 fue constituida como población de doctrina, con el aval de Obispo de Venezuela don Diego de Baños y Sotomayor.

Es evidentemente antihistórico establecer un fundador específico para Altagracia de Orituco. Este pueblo surgió como consecuencia de un proceso sucedido durante varios años y en el cual resalta la participación de ciertas personas influyentes, entre quienes pueden mencionarse:

1.- El Capitán don Joseph Salvador de Medina, quien propuso y logró, finalmente, el otorgamiento territorial para la reubicación de aquellos guaiqueríes. Este terreno es el ubicado en la porción oriental del río Orituco, frente a la Altagracia del presente, que ahora ocupan haciendas de “particulares” y estaba comprendido dentro de los linderos siguientes: “…de la parte donde nace el sol, el río Orituco;  y de la parte del poniente, un zanjón que está entre la montaña; y de la parte sur, un espino que está a cien veras arriba de la hacienda de los herederos de doña María Ana de Mendoza, cortando dicho lindero de oriente a poniente…”. Debe repetirse que este terreno está registrado en correspondencia con los ejidos gracitanos.

2.- El Maestre de Campo don Francisco de Berroterán, a la sazón Gobernador y Capitán general de la Provincia de Venezuela y por consiguiente máximo personero de la monarquía española, cuya autorización al Cabildo sansebastianés era fundamental para la concesión solicitada por el Capitán Medina. Es valido recordar que el Orituco pertenecía a la jurisdicción sansebastianera.

3.- El Capitán Nicolás García Mújica, Alférez Real y Alcalde Ordinario (en deposito) de San Sebastián de los Reyes, quien fue comisionado por el Cabildo de esta ciudad para efectuar la adjudicación oficial del terreno en referencia.

4.- Don Felipe quien ejercía el cacicazgo de guaiqueríes orituqueños en 1694. Estos aborígenes fueron los iniciadores directos de la comunidad gracitana, con la coordinación de representantes propios del gobierno hispanomonarquista, indudablemente.

5.- Don Diego de Baños y Sotomayor, Obispo de Venezuela, cuyo consentimiento era importante para concretar la constitución de un pueblo de doctrina, dado su carácter de máxima representación eclesiástica provincial venezolana. Sin embargo, debe aclararse que la decisión de la Iglesia Católica para la conformación altagraciana aconteció después del primero de marzo, aunque en el mismo 1694.

El proceso formador de Altagracia de Orituco también tenía motivaciones de diferentes naturalezas, de las que es factible citar algunas:

1.- El territorio como razón económica. Las tierras ocupadas por aquellos guaiqueríes durante el régimen de encomiendas correspondía a la hacienda cacaotera del Capitán Medina, quien promovió la reubicación de estos indígenas cuando ya no debía tenerlos encomendados desde 1687 y constituían un difícil problema para él y hacendados vecinos que no los admitían en sus posesiones. Medina y otros terratenientes alegaban que estos aborígenes no eran nativos del Orituco adonde los había traído desde el valle de Camatagua el Capitán don Juan de Laya, su anterior encomendadero para fundar con ellos un sembradío de cacao en San Miguel de Rosario.

2.- El trabajo como causa social. El Capitán Medina no debía, legalmente continuar usufructuando la fuerza de trabajo de aquellos guaiqueríes a cambio de la catolización y otras “obligaciones proteccionistas” después de cesar las encomiendas. Por esto le era contradictorio aceptar la permanencia de tales indígenas dentro de su hacienda, máxime cuando significaban para él un grave problema social, pues los acusaba de dañarles su siembra de cacao, de robarles este fruto y de traficar con “negros”. No obstante, los aborígenes alegaban –con razón- que ellos habían formado los sembradíos de donde cosechaban cacao.

3.- La reubicación como fundamento político. La permanencia de un grupo de guaiqueries en posesiones de hacendados orituqueños fue asunto (económico-social) resuelto por autoridades españolas, mediante la reubicación de tales indígenas en territorio señalado por el Capitán don Joseph Salvador de Medina. Esto sirvió para conformar con ellos un pueblo de doctrina denominado Nuestra Señora de Altagracia de Orituco, lo que significaba una medida política oficial para mantener el avasallamiento de estos guaiqueries, a quienes el hispanocolonianismo no debía “abandonar” porque representaban una mano de obra potencial para el servicio del Rey, que usufructuaban directamente organizaciones monarquistas, como eran las mismas instituciones gubernamentales y, fundamentalmente, la Iglesia Católica cuya responsabilidad consistía en adoctrinar a la población aborigen con divulgaciones ideológicas asociadas al dominio colonial español.


Día de Altagracia de Orituco.

Para la formación de una comunidad deben coincidir y consolidarse dos factores elementales, básicos: el territorio y la gente. En el caso de Altagracia de Orituco esta coincidencia comenzó, de hecho, el primero de Marzo de 1694, cuando, en nombre del Rey de España y por mandato del Gobernador de Venezuela don Francisco de Berroterán, una representación del Cabildo de San Sebastián de los Reyes encabezada por el Capitán Nicolás García e Mújica, alcalde Ordinario en deposito, estuvo en las riberas orituqueñas del llamado Valle de San Miguel, con la finalidad de oficializar, en acto publico, la entrega de un territorio para sentar allí a un grupo de guaiqueríes dirigidos por el cacique don Felipe, como respuesta efectiva a la solicitud que para este propósito había hecho el Capitán don Joseph Salvador de Medina, quien había sido encomendado de tales aborígenes hasta 1687, cuando cesó este régimen económico-social de dominación hispanocolonialista. Este territorio quedó comprendido dentro de los linderos siguientes: “…de la parte donde nace el sol, el río Orituco;  y de la parte del poniente, un zanjón que está entre la montaña; y de la parte sur, un espino que está a cien veras arriba de la hacienda de los herederos de doña María Ana de Mendoza, cortando dicho lindero de oriente a poniente…”.

Estas tierras corresponden a la margen occidental del río Orituco, frente a la Altagracia de hoy, y habían sido parte de las de don Pedro de Mezones, quien, a mediados del siglo XVII, manifestó la posesión de terrenos en la llamada Mesa de los Guaiqueríes, desde el paso de Juan de Laya hasta la quebrada de Tememure, donde entonces había poblado y hecho ermita (¿esto habría sido el inicio de San Rafael de Orituco?) don Pedro de Mezones, era el esposo de Doña María Ana de Mendoza o Mariana de Mendoza y Sotomayor, de este matrimonio había nacido Juana de Mezones, casada con el Capitán Francisco Carlos de Herrera, quien aspiraba la posesión de las tierras en referencia, que habían quedado vacantes con la muerte de Doña Mariana de Mendoza a finales de 1693 y quien las había heredado como consecuencia del fallecimiento de su esposo. El Capitán don Francisco Carlos de Herrera no pudo lograr totalmente ese objetivo porque tal porción de tierra fue solicitada, con respuesta favorable, por el Capitán Joseph Salvador de Medina para la reubicación de aquellos guaiqueríes, quienes podrían hacer sus casas y conucos allí. Esta decisión evitaría incursiones molestosas de tales guaiqueríes al cacao tal de Medina y demás hacendados cercanos.

La evolución de esta comunidad indígena fue indetenible desde ese primero de Marzo de 1694, cuando los guaiqueríes tomaron posesión del territorio recién concedido y comenzaron a rozarlo por su Sur (ahora este terreno forma parte de los ejidos gracitanos; así está debidamente registrado). Después acontecería el proceso organizativo del pueblo, que incluía: nombre, categoría, divinidad patronal, designación de autoridades (corregidor, justicia mayor, cura doctrinero y cabildo de indios), distribución espacial para labores agrícolas y pecuarias, trazado de calles y plaza, construcción de viviendas, iglesia, casa cural y de gobierno, cementerio, etc. No está claro cuando ni como comenzó esta organización poblacional; sin embargo, puede decirse que esta comunidad indígena, quizás en un día y mes imprecisos del mismo año 1694, fue constituida como pueblo de doctrina bajo la advocación de Nuestra Señora de Altagracia, cuya imagen ya existía en el templo del poblado en 1709.*

La oportunidad es propicia para ratificar por que el primero de Marzo  debe ser considerado el Día de Altagracia. Lo sucedido entonces tuvo continuidad histórica. Aquella primera comunidad de guaiqueríes evolucionó hasta transformarse en el pueblo de Altagracia de Orituco. Esto es consecuencia del proceso.

* El pueblo Nuestra Señora de Altagracia ya tenía este nombre en Febrero de 1697. Es el dato documental más antiguo que ha sido confirmado con respecto a este topónimo.

Celebrando estos 8 años ininterrumpidos, queremos ofrecerles nuestra programación que esta mas Intensa que nunca.....
Winamp windows Media Player Real Player QuickTime
Photobucket Teléfono: (0238) 3340655
Photobucket E-mail: activa104@gmail.com Photobucket Messenger: activa104.9fm@live.com
Para mayor información de nuestra programación, proyectos radiales y publicitarios, comunícanos através de estos medios y con mucho gusto atenderemos lo antes posible...

Atentamente.
Gabriel Monsalve.
Departamento de Publicidad.


contadores internet contador de visitas
contador de visitas free counters
contadores internet Fundacion Activa

Crea tu insignia
 
Sitio desarrollado por FreeStyle Graphic Agencia Publicitaria c.a. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis